EE UU acelera la construcción de un reactor nuclear en la Luna

Estados Unidos acelera sus planes para construir un reactor nuclear en la Luna, con el objetivo de llevar energía estable y fiable a bases lunares y asegurar su ventaja frente a China y Rusia en lo que ya algunos llaman “Carrera Espacial 2.0”.

Según ha informado Euronews, EE UU está acelerando sus planes para instalar un reactor nuclear en la superficie lunar como respuesta al creciente empuje espacial de China y Rusia.

El administrador interino de la NASA y secretario de Transporte, Sean Duffy, ha emitido directrices para que la agencia solicite propuestas a la industria en un plazo corto —unos 60 días— buscando lograr que un reactor de 100 kilovatios (kW) esté operativo en la Luna antes de 2030.

En 2021, ya se exploraban reactores de 40 kW; el nuevo objetivo es más ambicioso.

La energía solar resulta poco fiable en la Luna por el ciclo día-noche de 354 horas. Las noches lunares podrían dejar sin energía a cualquier base por dos semanas seguidas, por lo que un reactor nuclear se presenta como la fuente más estable y continua para sistemas vitales como hábitats, robots o procesos científicos

Además, estar primero tendría una ventaja estratégica. Duffy enfatiza que quien instale el reactor primero podría declarar una zona prohibida («keep-out zone»), dificultando que otros actores espaciales instalen infraestructuras cercanas.

Críticas y desafíos técnicos

Numerosos expertos se muestran escépticos. Joseph Cirincione, analista de seguridad nuclear, describe el plan como absurdo, especialmente en un entorno donde el presupuesto de NASA está severamente recortado

Los desafíos técnicos son enormes: hay que diseñar un reactor compacto capaz de resistir temperaturas extremas —entre 250 °F de día y –400 °F de noche—, ser seguro, confiable y encajar en un cohete.

Otros expertos apuntan que, aunque posible, esta aceleración podría comprometer áreas vitales como las misiones científicas o el estudio del clima terrestre.

Defensores del proyecto

No obstante, la industria y algunos técnicos lo ven viable. Bhavya Lal, ex administradora adjunta de Tecnología en la NASA, afirma que con recursos, la tecnología ya existe y se podría cumplir el objetivo. El coste rondaría los 3.000 millones de dólares.

Impacto en la industria nuclear

Las noticias sobre este desarrollo han provocado un auge en las acciones de empresas nucleares como BWX Technologies (BWXT), que trabaja con la NASA desde 2017 y ya fue seleccionada para diseñar sistemas de energía lunar en 2022. Según Barron’s y MarketWatch, sus acciones subieron más del 18 % tras el anuncio. Otros actores como Oklo, NuScale o Centrus Energy también se han visto beneficiados.

En 2022, NASA y el Departamento de Energía eligieron tres conceptos de reactores nucleares de fisión para su uso en la superficie lunar, previsiblemente listos para principios de la década de 2030 .

Además, proyectos como el RAPID‑L (Japón) o el Kilopower/Stirling han probado tecnologías capaces de producir energía constante desde la Luna o Marte.

Relevancia para la exploración lunar

La energía nuclear en la Luna no solo permitiría un asentamiento continuado, también facilitaría futuras misiones a Marte, la explotación de recursos locales, e incluso la producción in situ de combustibles o materiales para la exploración espacial.

Planes Reactor
Planes Reactor

EE UU lanza un ambicioso plan para construir un reactor nuclear lunar de 100 kW antes de 2030, buscando asegurarse la victoria en una nueva carrera espacial.

Este impulso tiene potencial transformador, aunque enfrenta desafíos técnicos, presupuestarios y regulatorios de gran calado. El tiempo dirá si esta apuesta se convierte en realidad o se queda en promesa acelerada.

Otras

KIPPER: la generación que retrasa la jubilación de sus padres

Los jóvenes permanecen en casa, impidiendo que los padres aseguren su jubilación mientras se retrasa la transición a la independencia económica

¿Podemos interceptar el 3I/Atlas? La ciencia dice que sí

3I/ATLAS, descubierto en julio de 2025, podría convertirse en el primer visitante de otro sistema observado de cerca por una sonda humana.

Adiós a las gafas de cerca: las gotas que prometen devolvernos la visión nítida durante 10 horas

La presbicia afecta a más de 17 millones de españoles y obliga a depender de gafas para leer o utilizar el móvil. Ahora, un fármaco en forma de colirio diario aprobado en EE.UU. podría cambiarlo todo: 10 horas de visión nítida sin lentes. Actúa reduciendo la pupila hasta un tamaño mínimo, creando un efecto “agujero de alfiler” que mejora el enfoque. Su llegada a Europa podría estar muy cerca.

¿Sueñan los que duermen “profundamente”?

Los sueños no solo ocurren en fase REM: también en NREM, aunque son más breves, abstractos y menos vívidos que los tradicionales.

Newsletter

spot_img

Don't miss

KIPPER: la generación que retrasa la jubilación de sus padres

Los jóvenes permanecen en casa, impidiendo que los padres aseguren su jubilación mientras se retrasa la transición a la independencia económica

¿Podemos interceptar el 3I/Atlas? La ciencia dice que sí

3I/ATLAS, descubierto en julio de 2025, podría convertirse en el primer visitante de otro sistema observado de cerca por una sonda humana.

Adiós a las gafas de cerca: las gotas que prometen devolvernos la visión nítida durante 10 horas

La presbicia afecta a más de 17 millones de españoles y obliga a depender de gafas para leer o utilizar el móvil. Ahora, un fármaco en forma de colirio diario aprobado en EE.UU. podría cambiarlo todo: 10 horas de visión nítida sin lentes. Actúa reduciendo la pupila hasta un tamaño mínimo, creando un efecto “agujero de alfiler” que mejora el enfoque. Su llegada a Europa podría estar muy cerca.

¿Sueñan los que duermen “profundamente”?

Los sueños no solo ocurren en fase REM: también en NREM, aunque son más breves, abstractos y menos vívidos que los tradicionales.

Descubren el agujero negro más masivo jamás observado

Un equipo internacional de astrónomos ha identificado el agujero negro más masivo descubierto hasta la fecha.
spot_imgspot_img

KIPPER: la generación que retrasa la jubilación de sus padres

Los jóvenes permanecen en casa, impidiendo que los padres aseguren su jubilación mientras se retrasa la transición a la independencia económica

¿Podemos interceptar el 3I/Atlas? La ciencia dice que sí

3I/ATLAS, descubierto en julio de 2025, podría convertirse en el primer visitante de otro sistema observado de cerca por una sonda humana.

Adiós a las gafas de cerca: las gotas que prometen devolvernos la visión nítida durante 10 horas

La presbicia afecta a más de 17 millones de españoles y obliga a depender de gafas para leer o utilizar el móvil. Ahora, un fármaco en forma de colirio diario aprobado en EE.UU. podría cambiarlo todo: 10 horas de visión nítida sin lentes. Actúa reduciendo la pupila hasta un tamaño mínimo, creando un efecto “agujero de alfiler” que mejora el enfoque. Su llegada a Europa podría estar muy cerca.